RITMO VITAL: FISIOTERAPIA PARA EL CORAZON Y LOS PULMONES
Cada respiración que fortaleces es un latido que recupera esperanza. Tu corazón y tus pulmones tienen más poder del que imaginas
En el marco de las prácticas clínicas del programa de Fisioterapia, los estudiantes que rotan por el área cardiopulmonar tienen la oportunidad de aplicar sus conocimientos en escenarios reales de atención hospitalaria y ambulatoria, participando activamente en el manejo integral de pacientes con compromiso respiratorio y cardiovascular. Estas prácticas permiten fortalecer el juicio clínico, la toma de decisiones y la destreza técnica, bajo la guía y supervisión de fisioterapeutas expertos en el área.
Valoración Respiratoria
Basados en las guías clínicas y contenidos presentados en las diapositivas de valoración respiratoria, los estudiantes realizan una evaluación exhaustiva del paciente, que incluye:
Recolección de datos clínicos:
- Antecedentes personales y familiares, enfocados en patologías pulmonares (asma, EPOC, fibrosis, tuberculosis) y cardíacas.
- Análisis del entorno social, hábitos, exposición a tóxicos o factores de riesgo ocupacionales.
Inspección física:
Observación del tipo de tórax:
- Tórax en quilla (carinatum), excavatum, en barril, en rosario raquítico.
- Asociaciones clínicas con síndromes genéticos o enfermedades crónicas.
- Evaluación de frecuencia respiratoria según grupo etario (neonato, lactante, escolar, adulto, anciano).
- Identificación de alteraciones como disnea, ortopnea, platipnea y trepopnea.
- Coloración de la piel y mucosas: detección de cianosis central y periférica, ictericia y signos de hipoxia.
Evaluación del patrón ventilatorio:
- Clasificación del patrón como costal superior, abdominal o toraco-abdominal mixto.
- Identificación de respiración paradójica, uso de músculos accesorios y tirajes.
Auscultación
Auscultación de ruidos respiratorios anormales: Sibilancias, roncus, estertores, estridor laríngeo.
Intervenciones Fisioterapéuticas
Los fisioterapeutas en formación desarrollan e implementan diversas estrategias terapéuticas según el estado del paciente
Técnicas Instrumentales Utilizadas
- Flutter
- Acapella
- Cornet
- ACUPAP
- Aerobika
- Threshold respiratorio
- Incentivo respiratorio
- Chaleco vibratorio
- TheraPEP
- PIN-PEN-PICO Flow
- CPAP
- Soporte en situaciones de Código Azul
- Técnicas Manuales Aplicadas
- Drenaje postural.
- Percusión y vibración.
- Compresiones torácicas.
- Tos dirigida, asistida o provocada.
- Ejercicios respiratorios guiados.
- Ejercicios de Guy Postiaux (técnicas avanzadas de reeducación respiratoria).
Aspiración de Secreciones
Es una técnica usada en fisioterapia respiratoria para mantener la vía aérea despejada en pacientes que no pueden eliminar secreciones por sí mismos. Se indica tras una evaluación clínica que evidencie obstrucción bronquial. Se realiza con técnica aséptica, mediante sonda conectada a una fuente de vacío, y puede ser endotraqueal, traqueal o nasotraqueal. Es clave preoxigenar, limitar el tiempo a 10–15 segundos y evitar aspiraciones innecesarias. Se priorizan siempre técnicas no invasivas cuando sea posible.
Oxigenoterapia
- Ajuste y monitoreo de la administración de oxígeno a través de diferentes dispositivos (cánula nasal, mascarilla simple, Venturi, reservorio).
- Valoración constante de saturación de oxígeno y signos de hipoxemia.
Aerosolterapia
- Administración de medicamentos inhalados (broncodilatadores, mucolíticos, esteroides) mediante nebulizadores o inhaladores dosificados.
- Supervisión de la técnica y evaluación del efecto terapéutico inmediato.
Gases arteriales
Durante la práctica clínica, los estudiantes de Fisioterapia participan activamente en la valoración gasométrica arterial, una herramienta esencial para evaluar la función respiratoria, el estado ácido-base y la oxigenación del paciente. Esta intervención se integra al seguimiento del estado clínico, especialmente en pacientes con compromiso respiratorio agudo, crónico o que reciben oxigenoterapia o soporte ventilatorio.
Objetivos clínicos de la gasometría arterial
- Evaluar la ventilación alveolar (PaCO₂).
- Analizar el equilibrio ácido-base (pH, PaCO₂, HCO₃).
- Medir la oxigenación arterial (PaO₂, SaO₂).
- Determinar la severidad de trastornos respiratorios o metabólicos.
- Monitorizar la respuesta terapéutica ante intervenciones como oxigenoterapia o ventilación mecánica.
Procedimiento de toma
- La muestra se obtiene por punción arterial directa (radial, braquial o femoral), previa prueba de Allen en el caso de la arteria radial.
- Se utiliza una jeringa heparinizada, bajo condiciones estériles.
- El paciente debe estar en posición sedente, con la muñeca en hiperextensión a unos 45°.
- Se toman precauciones frente a posibles efectos adversos: arterioespasmo, hematoma, reacción vasovagal, trombosis, infección o hemorragia.
Parámetros y rangos de normalidad
- pH: 7.35 – 7.45
- PaCO₂: 35 – 45 mmHg
- HCO₃⁻: 22 – 29 mEq/L
- PaO₂: > 90 mmHg
- SaO₂: > 95%
- Índice PaO₂/FiO₂: > 200 (normal), < 100 (hipoxemia severa)
Evaluación de la oxigenación:
- Hipoxemia leve, moderada o severa.
- Riesgo de hiperoxigenación.
Importancia en fisioterapia respiratoria
La gasometría permite al fisioterapeuta:
- Determinar el momento adecuado para aplicar técnicas como oxigenoterapia, CPAP o entrenamiento muscular respiratorio.
- Ajustar las intervenciones terapéuticas según el comportamiento ácido-base y la oxigenación.
- Participar de manera activa en decisiones clínicas conjuntas sobre soporte ventilatorio no invasivo o invasivo.
Ventilación mecánica.
En fisioterapia respiratoria, la ventilación mecánica se usa cuando el paciente no puede ventilar espontáneamente. El fisioterapeuta participa en la valoración inicial, preparación con ventilación no invasiva y programación del ventilador tras la intubación, ajustando parámetros como VT, FR, PEEP y FiO₂. Debe conocer los modos ventilatorios (VCV, PSV, A/C, SIMV, PCV), monitorear la respuesta clínica y prevenir lesiones pulmonares. Además, interviene en el destete ventilatorio, la movilización temprana y la recuperación funcional del paciente.
- Reeducación Ventilatoria y Movilización Temprana
- Ejercicios de respiración diafragmática, controlada y con dispositivos de incentivo respiratorio.
- Movilización progresiva del paciente (desde sedestación en cama hasta marcha supervisada).
- Entrenamiento en tolerancia al esfuerzo según capacidad funcional.
Participación Académica y Clínica
- Los estudiantes complementan su formación clínica con el estudio de casos, análisis de patrones respiratorios y discusión diagnóstica con base en las diapositivas de valoración respiratoria.
- También participan en la educación al paciente y su familia, en relación con el manejo de dispositivos respiratorios, higiene pulmonar domiciliaria y estrategias de autocuidado.
Estas prácticas refuerzan la importancia del fisioterapeuta como parte esencial del equipo interdisciplinario en unidades de hospitalización, cuidados intensivos y consulta externa, brindando un abordaje terapéutico seguro, basado en evidencia y centrado en la funcionalidad del paciente.
Comentarios
Publicar un comentario